ARAOZ PUNTOS DE VISTA
CLARO
 – Lima, 29 de mayo de 2023
 
La política tiene que respetar escrupulosamente la Constitución, señala Antero Flores-Araoz.
 
ANTERO FLORES-ARAOZ.

CLARO Y DIRECTO

“Dina Boluarte está obligada a terminar su mandato el 2026”
 
⦁    Afirma que no existen razones para recortar su mandato y dijo que el Perú debería evaluar retirarse de la CIDH si continúan los informes con sesgo político.
 
Antero Flores-Araoz tiene actualmente 81 años y en las últimas cuatro décadas ha pasado por diferentes cargos públicos. Ha sido diputado en los tiempos que existían dos Cámaras, tambien congresista hasta en tres oportunidades y, posteriormente, presidió la, Mesa Directiva del Congreso. Fue ministro de Defensa (2007-2009), presidente del Consejo de Ministros en los tiempos turbulentos de finales del 2020 y embajador del Perú en la OEA. Hoy, lejos de las labores propias de un funcionario del Estado, analiza la situación política del Perú y le da un espaldarazo a Dina Boluarte, aunque lamenta la labor de un “Congreso inexperto”, tal como lo define él. Sobre el informe de la CIDH, dice que es muy sesgado y no descarta evaluar la posición peruana de apartarse de la Corte Interamericana. Aun que defiende algunos acuerdos y pactos que se toman en el Congreso (los considera a veces necesarios), está en contra del reciente blindaje a los “Niños” de Acción Popular.
 
¿Le alcanzarán las fuerzas a Dina Boluarte para culminar su mandato?
Yo no creo que el adelanto de elecciones, Dina Boluarte ha sucedido a Pedro Castillo legítimamente, tal como lo señala la Constitución Política del Perú, por lo tanto, debe terminar su mandato el 28 de julio de 2026, salvo que en el camino aparezca una acusación firme y sustentada que la haga pasible de ser vacada. En este momento tiene todo el derecho y es su obligación cumplir con su mandato.
 
Entonces la vacancia ya no va…
Yo no encuentro el motivo para impulsar su vacancia, es más creo que para los partidos que está en proceso de inscripción es conveniente que acabe su mandato porque tienen más tiempo para lograr acuerdos.
 
Los abogados del hoy preso Pedro Castillo señalan que el delito de rebelión no llego a concretarse el 7 de diciembre del año pasado, por lo cual no debería ser juzgado. ¿Está usted de acuerdo?
Por su puesto que Castillo cometió el delito de rebelión, pero otra cosa es que nadie le haya hecho caso. La figura es así: la rebelión no se concretó porque nadie le hizo caso y no porque nadie le hizo caso y no porque él (Castillo) no tuviera la voluntad, lo de él fue una orden de rebelión que cayó en saco roto. En el juicio Castillo puede argumentar lo que quiera, pero lo que hizo aquella tarde del 7 de diciembre de 2022 le afecta hasta el último pelo.
 
REFORMAS CONTITUCIONALES
Otro lema en debate es si es necesario hacer una reforma en la Constitución Política. ¿Usted qué piensa?
Sí, es necesario hacerle algunas reformas a la Constitución, como por ejemplo, en el tema de la bicameralidad, aunque estimo que este no es el momento porque la gente está muy hastiada del comportamiento del Congreso. Por algunos malos parlamentarios hay muchos desprestigio del actual legislativo y, en este momento, un aumento en el número de parlamentarios o de la cámara legislativa no sería bien visto por los electores. Lo que es indispensable es volver a la reelección parlamentaria porque en un colegio no solo puede haber alumnos, también se necesita la experiencia de los profesores. En el actual Congreso hay gente con un gran nivel intelectual y ético, pero no gozan de la experiencia necesaria. Otro cambio que podría hacerse es en la Procuraduría General de la República porque no puede tener la autonomía que se le ha otorgado por algunos dispositivos legales; los abogados del Estado dependen del Estado que es su cliente y no pueden tomar decisiones por sí mismo. También tiene que revisarse el proceso de regionalización que hasta ahora ha sido un fracaso, las regiones no están funcionando, sus presupuestos terminan inconclusos y no terminan de invertir lo que está presupuestado.
 
¿RETIRARSE DE LA CIDH?
El informe presentado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre los muertos en las últimas algaradas ha generado todo tipo de reacciones. ¿Está de acuerdo con el documento?
Ese informe de  la CIDH ha tenido un sesgo político, los miembros de esta comisión necesitan un curso en el instituto Braille, están ciegos y solo han visto al sector de protestas, pero no han tomado en cuenta las Fuerzas Armadas, la Policía, no han visto prender fuego a un policía o ahogarse a un grupo de soldados, tampoco han visto los atentados contra locales de la Fiscalía, el Poder Judicial y municipalidades, además hubo intromisión indebida al opinar sobre temas que no eran de su injerencia.
 
¿Qué pasaría si el Estado peruano decide apartarse de la Corte Interamericana?
El Gobierno debería estudiar la posibilidad de retirarse de la Corte si no se hacen las reformas necesarias en el sistema interamericano para que no se repitan estos excesos. Los integrantes de la comisión tienen al menos una tonalidad rosada y si no los cambian, el Perú debería plantearse la posibilidad del retiro.
 
¿No sería un arma de doble filo?
Puede serlo, pero en este momento estamos sufriendo el lado más filudo del cuchillo.
 
¿existio violación de los Derechos Humanos durante la represión a las protestas de enero?
Eso está en investigación, pueden haber casos individuales, pero que haya existido una decisión colectiva de atentar contra los derechos humanos o usar indebidamente armas de fuego contra los manifestantes no se ha dado. Sin embargo tomar aeropuertos si puede caer dentro de la legislación terrorista.
 
LA POLÍTICA PERUANA
¿Pienza retomar la vida política?
Yo siempre he considerado que las personas que participan en temas electorales deben estar entre los 50 y 75 años, ahora mismo yo estoy de 81. O sea, estoy jubilado para cargos electivos, pero hago política a través de mis artículos y declaraciones.
 
¿Por qué ha decaído tanto el nivel de la política peruana?
Porque la legislación electoral ha exagerado en la democratización de los partidos que antes buscaban que poner a los mejores candidatos, pero ahora ponen a los que supuestamente eligen sus comités, muchas agrupaciones políticas, colocan a gente que no merecen se candidato.
 
¿La izquierda peruana se ha quedado estancada en el tiempo?
Nooo, al contrario, ha seguido empeorando. Mira el fracaso de Cuba, Venezuela o Nicaragua y ni siquiera lo tienen en cuenta. Persistir en el error es más que un error: es una tontería. Ahora siempre necesitamos que exista una izquierda, pero que sea moderna y responsable y lo mismo pienso de la derecha. Yo soy del centro creo en los principios de la sociedad, en la economía social de mercado, no estoy en un punto extremo.
 
¿Y qué piensa de nuestra derecha?
Si no comienzan a ver sus obligaciones y solo piensan en sus intereses grupales, estamos en mal camino. Tiene que entender que hay una gran parte de la población peruanas que está en una situación para generar más trabajo digno.
 
¿Está de acuerdo con las voces que señalan que hay componendas en el Congreso para elegir a personas en altos cargos o para aprobar una determinada ley?
¡Pero para todo hay que conversar en el Congreso! De lo contrario es imposible llegar a acuerdos, eso es lo más normal y legitimo en cualquier parte del mundo.
 
CIERRE DEL CONGRESO
La semana pasada hubo en Ecuador un hecho que nos hizo revivir lo ocurrido en el Perú hace poco. ¿Es constitucional el cierre de la Asamblea Nacional de parte del presidente Lasso?
Muchas personas creen que el cierre del Congreso de Ecuador ha sido un golpe de Estado, pero no es así: está previsto en la Constitución de ese país que señala que en situación de grave crisis política el presidente puede disolver el Congreso y convocar a elecciones generales para el Ejecutivo y el Legislativo que en Ecuador es la Asamblea Nacional. Desde mi punto de vista ha sido una medida a la conflictividad política que ha estado rebasando.
 
A diferencia del Perú, en Ecuador el presidente si tiene las facultades para cerrar el Congreso...
En el Perú el presidente también lo puede hacer en casos perfectamente señalados como es que se niegue la confianza a dos Consejos de Ministros.
 
DESASTRES NATURALES
Usted afirmó en una reciente columna que hace falta impulsar desde el Congreso algunas medidas para evitar que el país siga sufriendo tristes consecuencias como las que recientemente dejó el paso del huracán Yaku. ¿A qué se refiere específicamente?
Las facultades de los congresistas son legislativas, de representación y de fiscalización; o sea, no tienen voz ejecutiva o de gestión; sin embargo en estos casos de emergencia por los desastres naturales la población espera que, por lo menos, los congresistas presionen para que el Ejecutivo asigne los correspondientes recursos para efectos de reparaciones, restauraciones y reconstrucción de lo afectado. La gente no quiere que los parlamentarios estén sentados esperando que el maná caiga del cielo, sino que gestionen los recursos para las reparaciones necesarias.
 
Entonces, ¿Qué papel juegan los gobiernos regionales en el tema de la reconstrucción?
La labor de las gobernaciones es pésima porque ellos han tenido una serie de recursos para hacer las refacciones necesarias y sobre todo, para las prevenciones, sin embargo, ni siquiera han utilizado adecuadamente estos recursos. En otras palabras, no saben ni siquiera gastar. Se supone que ese dinero vuelve al Estado.
 
COSA DE “NIÑOS”
¿Qué opinión le merece la votación o blindaje en favor de los congresistas llamados “Niños”?
Vergonzosa, estaba más que probado que todo lo que se había puesto en el informe de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales era veraz y, en consecuencia, había que suspender esta gente para que puedan ir a la vía judicial.
 
Precisamente, por la vía judicial se podría conseguir lo que no se ha logrado en el Congreso…
No necesariamente, no basta, porque la Fiscalía tiene que pasar su denuncia al Congreso y, posiblemente, esta quede sin efecto. Espero que este no sea el caso pero en teoría podría pasar.
 
La última pregunta, ¿Qué opina del PPC, el partido que usted alguna vez integró?
El PPC debería estar vigente, hubo objeciones del Jurado Nacional de Elecciones que lo sacaron de carrera, pero se necesita esa presencia social cristiana y sus lineamientos de economía social de mercado. El PPC, como el APRA y Acción Popular primigenio, no es actual, son partidos valiosos que deberían estar en plenitud política, se les extraña.
 
¿Y qué sabe de los actuales cuadros que componen el PPC?
No tengo la menor idea, renuncié hace casi dos décadas al partido y desconozco quienes lo componen actualmente.
 
Ántero Flores-Aráoz sobre ‘Ley Mordaza’: «Estoy en desacuerdo»
⦁    Dice que los medios deben comprometerse a rectificarse de manera proporcional a las falsas afirmaciones publicadas.
 
La llamada “Ley Mordaza” que a mitad de semana fue debatida en el seno del Parlamento de la República, es un tema que generó opiniones divididas, aunque la mayoría estuvo en contra de la iniciativa de un sector de la izquierda que propone elevar las penas por delitos de difamación y calumnia a través de los medios de comunicación.
“Estoy absolutamente en desacuerdo con esta ley, no es necesario. Recordemos que el delito de injuria, difamación y calumnia ya están definidos en el Código Penal y con sanciones adecuadas, por lo tanto, no hay necesidad de elevar las penas”, sostuvo Ántero Flores-Aráoz.
Sin embargo sí hizo una salvedad respecto al trato que se le da a la noticia en los medios de comunicación y aclaró: “Ojalá la prensa cumpla con las rectificaciones cuando es necesario y que lo haga proporcionalmente a las falsas afirmaciones que a veces se difunden. Hay prensa que no rectifica y cuando lo hace es en tamaño de aviso económico pese a que el agravio ha estado en primera plana”.
Finalmente, Flores-Aráoz precisó: “La verdad es que no tengo la menor idea de lo que pasa por la cabeza de estas personas que han presentado este tipo de proyectos en el Parlamento”.
 
Ántero Flores-Aráoz respeta elección del defensor del Pueblo
⦁    Indica que haber sido abogado de Vladimir Cerrón no lo descalifica para asumir tan importante cargo.
 
El viernes pasado juramentó el nuevo defensor del Pueblo. Josué Gutiérrez fue elegido para reemplazar a Eliana Revollar y su designación generó una serie de suspicacias.
Al respecto, el doctor Flores-Aráoz opina: “Muchas cosas se han venido diciendo y he escuchado una serie de cuestionamientos sobre la designación del nuevo defensor del Pueblo.
En este caso mi único cuestionamiento es por qué han llegado al final dos de los candidatos que no lucían los pergaminos importantes para asumir este alto cargo cuando había otras personas como la doctora Delia Muñoz o el doctor Gastón Soto Vallenas”.
 
Es necesario concertar
Respecto a los méritos y deméritos del nuevo defensor del Pueblo, Flores -Aráoz no considera válidos los cuestionamientos que se han escuchado en las últimas horas. “No conozco al doctor Gutiérrez; sin embargo, haber sido abogado de Vladimir Cerrón no lo descalifica porque cualquier persona, hasta el más delincuente, tiene derecho a ser defendido y los abogados tienen el derecho de defender a quienes les soliciten su patrocinio”.
Finalmente, sobre el supuesto acuerdo entre el fujimorismo y el cerronismo para colocar a Gutiérrez en tan importante cargo, manifestó: “Se ha dicho que el Congreso ha hecho repartijas y que existieron acuerdos bajo la mesa, pero se olvidan que cuando un partido no tiene mayoría parlamentaria tiene que concertar con otras agrupaciones políticas para lograr votaciones”.
 
MARTIN VIZCARRA
NO PUEDE POSTULAR
Antero Flores-Araoz, aclaró que legalmente el expresidente Martín Vizcarra no tiene ninguna posibilidad de presentar su candidatura presidencial: “Vizcarra no puede postilar porque tiene un impedimento legal. Puede inscribir su partido si le da la gana, pero espero que la gente no sea idiota”.
 
NI LO SUEÑEN
Esta es la opinión de Antero Flores-Araoz respecto al país como nación y lo quje nos espera en los próximos años. “No estamos en una situación de bonanza, tenemos que reconstruir la miseria dejada por Castillo y entender que la participación en política es una escalera con muchos peldaños que se debe ir escalando. No es salto de garrocha. Ni lo sueñen”.

 DERECHO A LA PROTESTA
⦁    Para el experimentado abogado el derecho a la protesta existe, pero no es absoluto. Tiene límites que están señalados en la Constitución, como es que se realicen las manifestaciones de protesta en forma pacífica y sin armas, si afectar los derechos de terceros ni la tranquilidad pública y menos agraviando el honor de las personas, como tampoco tratándolo de ejercer en estados de excepción.